Retro Memories en el festival de Sitges

Del 4 al 14 de octubre, se celebró en Sitges la 45 edición del Festival internacional de cine fantástico de Cataluña y Retro Memories decidió acercarse a dicha población costera para cubrir el evento. Muchos de vosotros os preguntaréis: “¿Qué diablos se le ha perdido a una web de carácter retro en un festival de cine actual?”. La respuesta es mucho, ya que en Sitges además de presentar multitud de títulos nuevos también tienen cabida homenajes a títulos antiguos.

Así, este año se celebraban dos efemérides. Por un lado el 20º aniversario de “Reservoir dogs”, la opera prima de Quentin Tarantino que en 1992 ganó los premios al mejor director y al mejor guión en este festival, y por otro el 30º aniversario de “E.T., el extraterrestre”, y para dicha ocasión los chicos de Phenomena nos deleitaron con una copia restaurada de la versión original.

Pero no solo se celebraron estos aniversarios, no. Hubo tiempo para mucho, mucho más: Se revisaron más clásicos, se vieron remakes de clásicos y se proyectaron diversos documentales que nos parecieron muy interesantes. Dejadme destacar algunos actos que pude disfrutar en directo:

1) PHANTASMA: El día 6 se rindió homenaje al film de culto “Phantasma” con una proyección en el cine Prado a la que acudió el director del film, Don Coscarelli.

Coscarelli, que estuvo muy simpático con la audiencia, hizo un breve discurso en el que, entre otras cosas, explicó que guarda como oro en paño unas fotos que le hizo llegar el distribuidor español de la cinta en la que se veían las largas colas que se organizaban en los cines de Madrid y Barcelona para ver su película.

Don Coscarelli presentando su film «Phantasma».

Tras su discurso pudimos disfrutar de la película. Desgraciadamente la copia que se proyectó no estaba en muy buen estado, o así me pareció a mí, y aunque disfrutable, el pase me dejó un sabor un poquito agridulce.

El día antes el propio Coscarelli presentó su última obra, “John dies at the end”, película muy divertida a la par que sorprendente, por su original trama, y que cuenta con unos secundarios que están soberbios en sus papeles: Paul Giamatti y Clancy Brown.

Aparte de presentar estos dos films, Coscarelli recibió el premio Màquina del temps (Maquina del tiempo) por su carrera.

En la rueda de prensa posterior al estreno de “John dies at the end”, alguien le preguntó a Coscarelli sobre la posibilidad de hacer una quinta entrega de “Phantasma” para así darle un final. Coscarelli respondió que no entra entre sus planes pero que ya que tanta gente desea una nueva entrega de la franquicia es probable que la acabe realizando. El problema es que de hacerlo tendría que ser pronto, ya que sus protagonistas, Angus Scrimm y Reggie Bannister, tienen 86 y 67 años respectivamente y aunque están en buena forma no es aconsejable demorar el rodaje mucho más por su edad.

Nuestro viejuno reportero junto al director Don Coscarelli.

2) BARBARA STEELE: La protagonista de clásicos como “La máscara del demonio” de Mario Bava, “Piraña” de Joe Dante o “Vinieron de dentro de…” de David Cronenberg, recibió el premio Màquina del temps.

En la rueda de prensa que concedió, nos deleitó con multitud de anécdotas sucedidas durante los rodajes en los que participó y alguna otra que no tenía que ver con rodajes, como por ejemplo aquella en la que tenía que reunirse con un importante productor y este la citó en una habitación de hotel. Cuando ella llegó, el productor la recibió vistiendo solo una bata de seda. Barbara decidió abandonar la reunión y, de paso, despedir a su representante por organizarla.

La actriz Barbara Steele durante su rueda de prensa.

3) MANIAC: El mismo día 6, y tras la rueda de prensa de Barbara Steele, pudimos ver el estreno de “Maniac”, remake del film del mismo título realizado en 1980 por William Lustig.

No soy muy fan de los remakes, de hecho me disgustan el 99% de ellos, y este no me va a hacer cambiar de opinión a pesar de ser una película muy disfrutable y muy arriesgada, ya que todo el film está rodado con cámara subjetiva, o sea, en todo momento vemos lo mismo que está viendo el asesino. Y esto es arriesgado ya que a pesar de que su protagonista, Elijah Wood, es una estrella de Hollywood, solo lo vemos en los planos en que sale reflejado en un espejo o cristal, cayendo todo el peso de su interpretación en la voz.

La película contiene bastantes dosis de violencia, pero ni de lejos se acerca al nivel de gore que encontrábamos en la versión de 1980.

William Lustig, director de la versión original, también recibió el premio Màquina del temps y anunció que también se realizará un remake de otra de sus obras, “Maniac cop”.

Tras la proyección, Franck Khalfoun, director del remake, Elijah Wood y el propio Lustig concedieron una rueda de prensa.

Rueda de prensa de «Maniac».

Como he dicho, no soy muy fan de los remakes así que decidí preguntar a Lustig que opinaba sobre ellos y su respuesta me dejo atónito, a mi y a todos los presentes he de decir. La cosa fue del siguiente modo:

Retro Memories: Sr. Lustig, acabamos de ver el remake de su film “Maniac” y usted mismo ya nos ha anunciado la realización del remake de “Maniac cop”. Me gustaría saber su opinión sobre la fiebre que hay en Hollywood actualmente por revisionar los clásicos del terror de los años 70 y 80.

William Lustig: Lo único que lamento es no tener más películas que puedan ser remakeadas (risas). No, en serio, no me gustan. No entiendo porque tienen que revisionar las películas antiguas. Esas películas, son buenas películas todavía y no tienen porque ser revisionadas. Creo que hacer remakes es una mala opción para los directores, porque no se esfuerzan en buscar nuevas ideas. Así que por eso no me gustan. Es más, los odio. Ahora bien, espero que todo el mundo vaya a ver los remakes de “Maniac” y “Maniac cop” (más risas).

A William Lustig no le gustan los remakes, pero sí Retro Memories.

4) E.T., EL EXTRATERRESTRE: Al día siguiente, y como ya he comentado, la gente de Phenomena nos obsequió con la proyección de una copia restaurada de la versión original de “E.T., el extraterrestre”.

Para presentar esta versión estaba la actriz Dee Wallace, que interpreta a la madre de Elliott en este film, que también recibió el premio Màquina del temps.

Por lo que respecta al film, ¿qué queréis que os diga? Asistir al pase fue una gozada. No soy un gran fan de esta película pero he de confesaros que disfruté como hacía tiempo que no disfrutaba revisando un film.

Dee Wallace saluda a tod@s l@s viejun@s.

Hubieron momentos muy, pero que muy, emocionantes, como cuando el auditorio entero se puso a aplaudir cada vez que E.T. hacía que la bicicleta de Elliott se pusiera a volar. Todo eso bajo los acordes de la inolvidable música de John Williams.

5) JUEGO DE NIÑOS (COME OUT AND PLAY): Remake de la obra maestra de Narciso Ibáñez Serrador “¿Quién puede matar a un niño?” que me decepcionó.

A pesar de ser bastante fiel a la versión original es muy inferior a aquella. A pesar de esta fidelidad, el remake no contiene la mítica secuencia de “la piñata humana” de la versión de Chicho y el final no tiene la garra de la versión de 1976.

Además de estas películas citadas, y del homenaje a “Reservoir dogs”, en el festival también se pudo disfrutar de pases de clásicos de los 80 como “Maniac cop 2” o “Curso 1984” y de un nuevo montaje del film de 1990 “Razas de noche” de Clive Barker.

Y en lo que respecta a documentales, dejadme recomendaros dos:

Method to the madness of Jerry Lewis, en el que iconos de la comedia como Eddie Murphy, Chevy Chase o Jerry Seinfeld, hablan sobre que ha significado Jerry Lewis en el mundo de la comedia, como la revolucionó y la influencia que a tenido en ellos, y Slice and Dice: The slasher film forever, que repasa la historia de este subgénero del terror que cuenta con multitud de seguidores, entre ellos yo, y que es altamente recomendable tanto para los fans que ya disfrutaron con el documental “Going to pieces: the rise and fall of the slasher film” como para la gente que quiere hacer un primer acercamiento a este tipo de films.

Del apartado de novedades, aparte de los remakes reseñados y de “John dies at the end”, también pude ver unos cuantos films. Destacaré, para bien o para mal, unos cuantos:

Wrong” es una delirante comedia que nos cuenta la odisea que vive un hombre que pierde a su perro. Muy divertida.

Citadel”, nos relata la pesadilla que vive un hombre con agorafobia. Muy recomendable.

The thieves”, una especie de versión oriental de “Ocean’s eleven”. Divertida pero un poquita larga, para mi gusto.

Jack and Diane”, sería la típica película que relata un romance lésbico, de no ser que una de las dos chicas es una licántropa.

The lords of Salem”. Nueva película de Rob Zombie. Aburrida y con un clímax final delirante. En la sala hubieron aplausos y abucheos a partes iguales.

Sinister”. Un bluff. La intentan vender como la película de terror del año pero no pasa de medianía.

The ABC’s of death”. Película de episodios en la que 26 directores nos muestran 26 maneras distintas de morir. Hay algún momento destacable, pero en general manda el aburrimiento.

The cabin in the woods”. Una maravilla. Un clásico instantáneo. Una autentica gozada. ¿Hace falta que os diga que me gustó mucho?

The day”. Film apocalíptico. Al verla tienes sensación de déjà vu.

Nuestro viejuno reportero posa junto a tres fans de Retro Memories instantes antes de ver el film «Rurouni Kenshin».

En el apartado de premios comentaros que “Holy motors”, que no vi, ganó el premio del jurado y su director, Léos Carax, el premio al mejor director.

Vincent D’Onofrio ganó el premio al mejor actor por “Chained” y Alice Lowe hizo lo propio en la categoría de mejor actriz por “Sightseers”.

Pero de entre todos los premios nos gustaría destacar uno y es el premio del SGAE Nova Autoria en la categoría de Mejor música original que recibió el reconocido fan de Retro Memories, Gonzalo Perales. ¡Felicidades, crack!

Nada más. Tan solo nos queda esperar un año para la 46 edición del festival.

Mientras tanto, seguiremos viendo cine.

Galería fotográfica del evento: