¿Qué es un megamix? Bien, voy a ir a lo fácil para responder a esto. Según el gran Fernandisco “Megamix es un millón de mezclas”. He aquí todo lo que voy a decir al respecto. Y no por pereza, que también, sino por que doy por hecho que todos los que leéis este blog sabéis a la perfección qué es un megamix. ¿Y entonces por que empiezo preguntándolo? Porque de alguna forma había que empezar este artículo y esta es la menos estúpida de todas las que se me han ocurrido.
Pero dejemos las preguntas memas aparte porque hoy de lo que toca hablar es de los títulos que ayudaron a popularizar el megamix o que nacieron a raíz de su éxito. No va a ser un análisis exhaustivo, por lo de la pereza que decía antes, y como la lista es interminable probablemente no nombre a todos los que llegaron al mercado, pero intentaré citar a los que merezcan ser citados. Dado que son muchos, ya digo que la lista no tiene fin, no podré hablar de todos hoy, pero me comprometo a realizar más entregas de este artículo que seguro que se transforma en un clásico de culto instantáneo. Como el “Max Mix”.
Porque sí, como muchos sabéis el “Max Mix” (1985) fue el primer megamix español. La mezcla que figuraba en él fue realizada por Mike Platinas y Javier Ussía, que repetirían en “Max Mix 2”. A partir de “Max Mix 3” la cosa ya estuvo en manos de Toni Peret y José María Castells, los cuales estuvieron al mando hasta el “Max Mix 12” de 1992, que fue el último, aunque ha tenido algún que otro tímido retorno, no siempre en España. Una pequeña aclaración, aunque la colección llegó al “Max Mix 12” fueron 14 los discos, ya que “Max Mix 5” tuvo dos partes y tras el “Max Mix 8” apareció el “Max Mix Collection”.
Como decía, los dos primeros “Max Mix” fue obra de Mike Platinas y Javier Ussía, que no quisieron saber nada más de esta saga por discrepancias con la discográfica. Así pues no les quedó otro remedio que hacer megamixes para otras compañías. Así fue como nacieron títulos como “Más Mix que nunca” (1986), cuyo título jugaba con el parecido fonético de la saga que habían ayudado a crear.
También es suyo el “Disc-Jockey Mix” (1986), que tuvo dos entregas más ya sin ellos al frente.
Pero si por si por algo recuerdo a Mike Platinas y Javier Ussía, como si realizar el primer megamix español no fuera merito suficiente, es por haber creado el “Don Disco Mix” (1986), álbum que en su momento escuché hasta hartarme y que a día de hoy sigo escuchando. De hecho es lo que está sonando en mi tocadiscos mientras escribo esto. Contó con un segundo volumen realizado por otros DJ’s.
Por su parte Toni Peret y José Mª Castells lograron plaza fija en el Olimpo de los Megamix gracias a “Máquina total» (1991), una saga de la que su segundo volumen es mi preferido. Aunque su nombre se asocia a “Máquina total” también es lícito recordar que Quique Tejada y Mike Platinas colaboraron en alguna de sus continuaciones.
Otra obra del tándem Peret y Castells, y quizá la menos popular”, fue “Supermax” (1990), álbum que solo me compré porque incluía el tema “Ready or not” de Hypnoteck que me volvía, y me vuelve, literalmente loco.
Hablaba de Quique Tejada y eso me da pie para recordar el otro gran título que ayudó a popularizar el megamix: el “Bolero Mix”. Si bien es cierto que la saga la inició en 1986 el gran Raúl Orellana, probablemente fue con Tejada al mando a partir de “Bolero Mix 6” (1990), y gracias al auge de la música disco en aquel momento, cuando alcanzó más éxito. Aunque voy a romper una lanza a favor de Orellana, que no la necesita pues su fama le precede, para decir que “Bolero Mix 2” (1987) es de mis megamixes favoritos.
Dejadme hacer un pequeño apunte. La popularidad del megamix alcanzó tal cota que incluso una banda de éxito como Hombres G quiso tener el suyo propio. Aunque no las deberían tener todas consigo porque para patrocinar el “Master Mix” (1987) sorteaban un Porsche 924 S entre los que comprasen el disco, que por cierto, fue obra de Mike Platinas y Javier Ussía que por aquellos años no daban al abasto.
Mierda, me está quedando un artículo muy serio y pasteloso y yo quería otra cosa. ¿Qué os parece si a continuación cito una serie de megamixes con títulos jocosos sin enrollarme sobre ellos? ¿Bien? Pues vamos a ello.
Nadie me perdonaría que no incluyera en el artículo al “Currupipi Mix” (1995), en cuya portada se parodiaba a Jesulín de Ubrique, ya que Currupipi era el nombre del tigre que tenía el famoso torero por aquel entonces.
Goyo González era un rostro popular en Telecinco allí por 1996, hoy en cambio su rostro es muy popular en… bueno, en ningún lado. Fue por eso que alguien con bastante mal criterio decidió que era la persona ideal para promocionar un megamix. Dicho y hecho, “Goyo Mix” salió al mercado para regocijo de nadie.
Otro personaje popular de Telecinco fue Chapis, cuya forma de hablar ya era un megamix en sí misma. Fue por eso que fue merecedor de que su cara y nombre figurara en “Chapis-Mix”, disco que el presentador escuchó hasta la saciedad durante sus años en Proyecto Hombre.
Telecinco fue una fuente inagotable para dar nombre a megamixes. Otra buena muestra de esto fue “Rambo Total” (1996), en la que la parodia del personaje cinematográfico que realizaba Santiago Urrialde era la imagen de portada del disco. Fue obra del denominado “Dream Team”: Toni Peret, José Mª Castells y Quique Tejada.
«Rambo Total» debió de vender lo suficiente como para que le saliera una mala imitación llamada «Rambo Mix» (1996), que huele a producto barato que tira de espaldas.
Dejamos Telecinco, pero no las caras populares porque fue ni más ni menos que José Mª Aznar, bueno, un tío que lo parodiaba, el que aparecía en la portada de “Bombazo Mix” (1995). El nombre, en una muestra de humor negro que desgraciadamente hoy no estaría permitido, surgió con motivo del fallido atentado que sufrió el entonces candidato a la presidencia a manos de ETA.
A miedo de parecer repetitivo, que lo soy a la par que cansino, os diré que la lista de megamixes es larga y prometo dar buena cuenta de ella en un futuro, pero hoy voy a acabar recordando al “Techno Dinosaurius” (1993) de Quique Tejada, que se pasa el día haciendo megamixes, por lo visto. El hecho de tener un dinosaurio en su portada responde a dos cosas. Por un lado, para aprovechar el éxito de “Parque Jurásico” y por otro para intentar confundir al personal ya que “Máquina Total 6”, de ese mismo año, también lucía un dinosaurio en su portada. He de decir que hasta hoy desconocía la existencia de este disco, pero mi amiga Deirdre me lo ha hecho conocer. A ella le mola tanto que lo da todo todos los días al ritmo de este disco. Cada día sin ninguna excepción. Bueno, el martes que viene no, que ha quedado con un parguela del Tinder para mover el cuerpiqui y no al ritmo de música disco precisamente.
Y hasta aquí la primera parte de los años dorados del megamix. Ahora viene cuando os pido vuestra ayuda. Sí, ya sé que faltan clásicos como «Blanco y Negro Mix» e «Ibiza Mix» de los que os hablaré en un futuro. Pero, ¿recordáis algún megamix más? ¿Cuál fue vuestro favorito? Contad, contad…
Puedes leer la segunda parte clicando AQUÍ.