5 cosas sobre las fiestas Navideñas que ya va siendo hora que sepáis viejun@s

15822735-espanolas-navidad-dulces-turron-turron-turron-mazapan-mazapan-almendra-rellenos

Dentro de muy pocos días seguro que muchos de vosotros os reuniréis con la familia para vivir, como cada año, bacanales desenfrenadas de comida, alcohol y conversaciones banales con el cristiano objetivo de celebrar el nacimiento del salvador. Nada de recogimiento, beatitud u oración. ¡Claro que sí! Si se ha de celebrar la llegada de uno de los superhéroes más poderosos de la historia a la tierra (y no estoy hablando del hombre de acero que llegó de Krypton) pues se celebra a lo grande, con despilfarro y desenfreno. Por desgracia, todas estas ingestas desmesuradas de viandas excelsas, generalmente tienen unas predecibles consecuencias: gastroenteritis fulminantes,  subidas de azúcar desorbitadas y la consecuente acumulación de lípidos poli-insatudados tan infiltrados en nuestra estructura muscular que podríamos extraer jamón de bellota de pata negra de nuestras extremidades. Pero no pasa nada, un día es un día, y el hijo del ser supremo no se hace hombre cada día del año, bueno… todos todos no, pero…

El cambiante natalicio de Jesús de Nazaret

Si fuésemos griegos y cristianos y hubiésemos nacido hace unos 1300 años faltarían aún unos 7 meses para navidad. ¿Por qué? Pues muy fácil, en aquella época y en aquel lugar la tradición decía que el hijo de Dios nació un 7 de Julio. La primigenia iglesia católica romana tampoco lo tuvo demasiado claro al principio. Se barajaron varias fechas: 6 y 10 de enero, 25 de marzo, 20 de abril, etc… Incluso el papa Fabián, supongo que agobiado de tanto baile de fechas, declaró que el intento de determinar la fecha exacta del nacimiento de Jesús era directamente una blasfemia que se podía castigar con la excomunión. Posteriormente el papa Liberio, ya hasta los mismísimos del tema, determinó que, por sus santos co&%=es (nunca mejor dicho), nuestro (su) señor nació la noche del 24 al 25 de diciembre de manera inmutable por los siglos de los siglos amén. Casualmente el mismo día en el que los romanos celebraban el nacimiento del Sol Invencible.

El año 1 tampoco esta demasiado claro que fuese el año en el que nació Jesús. Científicamente, una estrella que sobresalía de entre las demás y que señaló el momento del nacimiento, ¿a qué se puede parecer? Va viejun@s que esto seguro que lo sabéis… ¡Síííí! ¡A un cometa! ¿Y qué cometa podemos saber que pasó por allí durante, más o menos, esa época? Venga, que seguro que todos tenéis uno en mente… ¡Efectivamente! ¡El cometa Halley! Pues resulta que éste pasó cerca de la tierra el año 7 A.C. Deducción: Cristo nació el año 7 antes de Cristo… bufff ¡para que te explote la cabeza al intentar entenderlo!

8269025-natividad-con-la-sagrada-familia-en-un-pesebre-en-navidad

Recientemente el papa Benedicto XVI ha declarado que aquel día, en Belén (no quiero entrar en tema sobre el lugar donde pasó toda la acción representada en el pesebre que me liaré demasiado), no hubo ninguna burra ni ningún buey, bueno alguna burra habría pero nos tenemos que ceñir a los términos relacionados con el reino animal. De hecho prácticamente toda la imaginería pesebrista tiene un origen bastante dudoso, pero bueno, tampoco os quiero destrozar la infancia ni las ilusiones, así que daremos por bueno el hecho de que San José permitió que un desconocido se pusiese a defecar a pocos metros mientras su mujer estaba dando a luz el hijo de otro, que los pastores estuviesen durmiendo al raso una noche de invierno en Galilea con temperaturas extremadamente frías o que, en las mismas condiciones, unas buenas señoras estuviesen remojando sus manos en gélidas aguas para limpiar la ropa.

Como curiosidad os comentaré que los pesebres fueron una idea de San Francisco de Asís (este os aseguro que le daba a algo más que a la sangre de Cristo) y que los primeros fueron cuadros escénicos sobre la bíblica noche representados por habitantes de los pueblos por donde él pasaba. De aquí a las figuritas y a la implantación de las mismas en las casas de toda Europa solo hubo por en medio la insistencia de la iglesia católica y el paso del tiempo.

Los 3 reyes magos de oriente que no eran ni tres, ni reyes, ni venían del oriente.

SanTri_Volchva

Mirad, quedaos directamente con este dato: Baltasar era el perfecto tipo de origen caucásico hasta el siglo XVI cuando, como por arte de magia o por sufrir una «enfermedad» en la piel inversamente proporcional a la de Michael Jackson, su faz y el resto de su cuerpo mutó del blanco lechal al negro más negro de la noche más negra. De hecho los nombres Melchor, Gaspar y Baltasar aparecen referenciados por primera vez en un mosaico bizantino del S.VI que se encuentra en Rávenna, Italia, y se desconoce totalmente el por qué de la elección de los mismos. Aunque bien podría haber ido así:

– Cariño, estoy agobiadísimo en el curro. Me han dicho que tengo que pintar a tres gachós con oro, incienso y mirra. ¿Que mierda es la mirra? ¿Como coño se pinta? ¿De qué color es? Me tienen hasta lo huevos de

– ¡Ay, Nicéforo! – un nombre muy en boga en aquellos días en Bizancio -, no me taladres que yo estoy todo el día cuidando de nuestros niños y no me quejo. ¡Gaspar, Melchor, Baltasar! ¡Venid a las mesa que el tejón se enfría!

Posteriormente Nicéforo, por pura desidia y para fastidiar a sus jefes, homenajeó a sus tres vástagos otorgándoles el rango de reyes y magos para toda la eternidad.

– Cariño, los niños van a ser famosos

– Sí hombre sí, igual que el pintamonas de su padre. Va, no me distraigas… que se me pasa la zarigüeya del estofado y se pone dura como la piedra.

– Ay Asclepigenia… a mí si que se me pone dura como la piedra de verte con esas diademas bizantinas…

Filias muy viejunas aparte, otros hechos curiosos sobre los supuestos «reyes» son que en ninguno de los escritos bíblicos se cita su número (se llegó a decir que eran hasta sesenta), su procedencia, ni su rango aristocrático (solo se dice que eran sabios). Petrus de Natalibis en el S.XV, supongo que después de o durante una cogorza de las buenas, sentenció que Baltasar tenía 20 años, Gaspar 40 y Melchor 60 en el momento de la adoración. Lo único claro que me queda de todo esto es que en la primigenia iglesia católica se movía mandanga de la buena.

Sea como sea, este desaguisado de datos, fechas, razas y nombres llena de ilusión cada año a millones de niños y, por otro lado, inspiró una de las escenas más divertidas de la historia del cine, esta:

httpv://www.youtube.com/watch?v=CqwAfSU1ZQY

Papa Noel: el fantástico viaje de Europa a América y la vuelta al hogar.

El personaje que actualmente conocemos como Papa Noel tiene su origen en la persona real que fue San Nicolas de Mira (o de Bari, ni en eso se acaban de aclarar). No es que este hombre se dedicase a gastarse el sueldo comprando regalos para todos los niños del pueblo por ser buena persona. Lo que le hizo famoso en su momento fue el hecho de resucitar a tres niños que habían caído de un árbol y habían muerto al instante por, supongo, una fractura cráneo-encefálica fatal con pérdida de materia gris. Otras fuentes indican que los niños murieron por apuñalamiento. Total, que el milagro se convirtió en leyenda y la leyenda en mito y se propagó por toda Europa y llego a convertirse en Sinterklass, patrón de Holanda (Klass=Claus=Nicolás).

coca-cola-santa

Los holandeses emigraron a América con lo puesto y con sus tradiciones también en busca de oportunidades y del aún no inventado «sueño americano». Más tarde, Washington Irving en su «Historia de Nueva York» mal tradujo  el termino «Sinterklass» en «Santa Claus» y posteriormente la empresa Coca-Cola acabó «inventando» el personaje orondo de barba blanca y traje rojo que se contradecía totalmente a la tradición europea que identificaba al santo con un duendecillo bajito y delgado. No pasó demasiado tiempo hasta que el mito, pasado por el filtro americano, regresó a Europa totalmente transformado, aumentado y superlativizado, muy acorde con el espíritu yanqui.

Incluso el simpático Rudolf, el reno de nariz roja líder de la manada de peludos motores del trineo de Papa Noel, tiene su origen estadounidense.  Lo creó Robert L. May que recibió el encargo de realizar un libro para colorear que seria el regalo navideño de la empresa Montgomery Ward para sus clientes. Esta es la primera imagen de Rudolf de la historia:

Rudolph,_The_Red-Nosed_Reindeer_Marion_Books

Por cierto, unos científicos han determinado que el color rojizo de la nariz del reno preferido de todos los niños seguramente sea debido a infección parasitaria del sistema respiratorio. Científicos, científicos… a picar piedras os ponía.

 Adornos navideños, frutas y paseos nocturnos.

Como muchas otras tradiciones cristianas, el árbol de Navidad tiene su origen en ritos y costumbres paganos anteriores a la proliferación masiva de la buena nueva de Jesús. En el norte de Europa los Vikingos celebraban el nacimiento del dios del sol Frey decorando un árbol. Este árbol era una representación del universo, que iba del Yggdrasil hasta el Valhalla pasando por Asgard (¿os suena todo esto de algo viejun@s? ¿Thor, Loki? ¿Los Vengadores?). Los cristianos no tardaron en darse cuenta que la festividad de Frey y la del nacimiento de Jesús de Nazaret no distaban demasiado en el calendario y, tate, ¿para qué vamos a inventar toda una tradición, unos ritos y unas costumbres si podemos copiar las de los demás? Dicho y hecho, el árbol del dios vikingo se convirtió de repente en el árbol de Navidad.

decoracion-arbol-navidad

Uno de los adornos más típicos del árbol son las bolas (las de plástico, no la de ningún santo, malpensados). Su origen también se remonta a la tradición vikinga. Inicialmente se colgaban manzanas del árbol de Frey como símbolo de prosperidad y fertilidad. Entonces San Bonifacio, acorde con la típica tradición judeo-cristiana de demonizar todo lo terrenal, cambió el significado de las manzanas y los relacionó con las tentaciones. Vaya que de pedir fecundidad pasaron a flagelarse por cada intento de fecundar… definitivamente, el cambio fue para peor.

Cuentan que las luces que decoran los árboles de navidad existen gracias Martín Lutero. En pleno S.XV, después de haber revolucionado la iglesia con su manifiesto y haber tocado lo que suena y lo que no suena a toda la cúpula católica de la época, una noche cualquiera Martín se encontraba paseando inmerso en sus pensamientos. Se le hizo tarde y al oscurecer gracias a la luz chispeante de las estrellas que se colaba entre las copas del los árboles fue capaz de encontrar el camino de regreso a casa. Esto le inspiró para escribir un sermón sobre la luz que guía al espíritu y  bla bla bla, bla bla bla bla bla…total, que a partir de entonces se convirtió en costumbre colgar velas del árbol lleno de manzanas antesconocidocomoárbolparacelebrarelnacimientodeundiosvikingo.

Money money, give money. 

El dinero mola, y mucho dinero pues mola aún más. Qué le vamos a hacer, somos occidentales y mediterráneos, si hubiésemos nacido en la India a la orilla del Ganges seríamos más espirituales y tendríamos una vocación más transcendental. Es lo que nos ha tocado, entonces, aprovechémoslo.

doce-uvas

A finales del s.XIX se puso de moda entre la aristocracia Europea el hecho de celebrar el cambio de año ingiriendo algún producto concreto al son de las campanadas de la medianoche del 31 de diciembre al 1 de enero. Mira tú qué gilipollez, pero es que la gente con mucha pasta y nada de imaginación siempre han tenido que inventarse cosas absurdas para dar algo de sentido a sus tristes vidas. Se tiene referencias de que en 1897, en Madrid, este producto era la uva. Unos años más tarde unos visionarios con un problema tuvieron una genial idea. En 1909 los agricultores de Murcia y Alicante tenían un pollo de órdago: un excedente de uva sin salida al mercado se iba a podrir sin sacar rendimiento alguno por él. Entonces una de las campañas de marketing mejor orquestadas de la historia hizo que se propagara por todo el territorio estatal el rumor de que comer uvas durante las campanadas de la nochevieja traía suerte a quien lo hiciese.

– ¡En Madrid lo hacen desde hace un tiempo y les va genial!

Fue todo un éxito. Las uvas se vendieron como nunca se habían vendido y todo el mundo fue feliz, los agricultores con sus dineritos y los consumidores con su «suerte».

Años más tarde, ya con el tito Paco asentado en el poder, los poderes fácticos se dieron cuenta que un pueblo inmerso en la miseria, que no podía ni comprarse las uvas de la nochevieja, era un pueblo difícil de controlar. Solución al canto: por decreto ley en 1944 se obligó a todos los empresarios a pagar a sus trabajadores una semana entera de sueldo el día 24 de diciembre a parte del sueldo normal. Yo supongo que los trabajadores se pondrían contentísimos, los empresarios supongo que no demasiado. Un año después se amplió la cuantía de este «regalo» a una paga entera: había nacido la paga extra de Navidad. De nuevo todo el mundo a comer uvas.

Aquí quiero hacer una aclaración. Los que hoy en día disfrutéis de esta paga tenéis que tener claro que nada tiene que ver con «esa» paga de los años 40. Actualmente la paga extra sale de vuestro sueldo, no de las arcas de un generoso empresario que os la quiera regalar.

Resumiendo…

Poco o  nada importa que algo sea o no real, lo importante es la posibilidad de que lo sea o de que lo haya sido. Lo importante es lo que hemos vivido y cómo lo hemos vivido que, a estas alturas de la historia inmersos de lleno en el viejunismo, ya es mucho.

Por tanto nada importa la veracidad o no de las cosas y las tradiciones más allá de la idea de que el conocimiento os hará más libres y mejores personas. Es por eso que todo sobre lo que hoy os he hablado no tiene, finalmente, demasiada importancia. Lo que todo este extenso preámbulo ha querido preparar es el momento que estáis apunto de vivir. Si habéis aguantado el rollo y el tostón hasta aquí os lo merecéis. Esto es lo que Álex y yo os queremos decir:

Desde Retro Memories deseamos que estos días de excesos, vosotros y todos a los que queráis y os quieran (sean los mismos o no), seáis lo más felices posible.

Feliz Navidad viejun@s y feliz año 2013,  que seguro será el mejor, o como mínimo uno de los mejores, de nuestras vidas:

httpv://www.youtube.com/watch?v=XD3iGaXzFlA

Tomad la medicación…