Series que volvieron en los 80 y 90

Os he comentado varias veces ya, y tampoco es que descubra nada excepcional, que vivimos en la era de los reboots. Varias han sido las series clásicas de los 80 y 90 que han sido victimas de un reinicio recientemente. Algunos de estos reinicios han sido recibidos con mesurada alegría, caso de “Salvados por la campana” y “Punky Brewster”, mientras que la mayoría han sido recibidos con bastante escepticismo, sobre todo por mi parte.

Cuando sale a colación el tema de los reboots siempre hay alguien que espeta eso de que en Hollywood van cortos de ideas. Pues sí y no. Van cortos, eso no lo discute nadie, pero también es cierto que en esta época de tanta competencia en los medios audiovisuales es necesario a veces tirar de títulos famosos o por lo menos familiares que llamen la atención del público. Pero esto no es nuevo. De hecho, en los años 80 y 90 ya se vivió una fiebre por traer de vuelta a series famosas. Muchas solo llevaban poco tiempo canceladas, pero otras hacia años, algunas incluso décadas, que habían llegado a su finalización. Y de esto precisamente os quiero hablar. Hoy inicio una serie de artículos en los que os hablaré de series clásicas que disfrutaron de un revival en los años 80 y 90. Fueron reboots en una época en la que los reboots aún no existían. Algunas tuvieron un retorno exitoso y disfrutaron de una segunda vida, mientras que para otras su regreso fue un visto y no visto. A todas ellas trataré de darles su espacio en esta saga de artículos. Pero para empezar la escogida ha sido la que tuvo más éxito y la que yo considero responsable de esta moda por resucitar series. Me estoy refiriendo a…

“Perry Mason”

El escritor Erle Stanley Gardner creó en 1933 al personaje de Perry Mason, un abogado defensor penal, para ser el protagonista de su nueva novela. El éxito fue tal que Gardner llegó a escribir 81 novelas y 4 relatos más protagonizados por Mason. Evidentemente este éxito no pasó desapercibido por Hollywood. La CBS se hizo con los derechos de la creación de Gardner para realizar una serie televisiva. Una serie que ha pasado a la historia por ser la primera de una duración de una hora que llegó a la televisión.

“Perry Mason” estaba protagonizada por Raymond Burr en el papel del abogado, Barbare Hale como su secretaria Della Street y William Hopper como Paul Drake, el detective privado que le echa una mano a Mason con los casos. La serie se estrenó el 21 de septiembre de 1957 y al igual que sucedió con las novelas fue un éxito rotundo. Se mantuvo en antena durante nueve temporadas en las que se llegaron a emitir 271 episodios.

El casting de la serie “Perry Mason” al completo.

En 1985, diecinueve años después del fin de la serie, la NBC decidió traer de regreso a Perry Mason. Para ello contactaron con Raymond Burr y Barbara Hale para saber si estarían dispuestos a retomar sus icónicos papeles. Ambos accedieron sin problemas. Desgraciadamente, William Hopper había fallecido unos años antes por lo que el personaje de Paul Drake no iba a estar de vuelta. Para cubrir su ausencia se contrató a William Katt, el inolvidable protagonista de “El gran héroe americano” e hijo de Barbara Hale en la vida real, que interpretaría a Paul Drake Jr. Con ellos a bordo del proyecto se dio luz verde a una película que de tener éxito podía dar inicio a una serie de telefilmes del personaje.

“El regreso de Perry Mason” se estrenó el 1 de diciembre de 1985. En ella podemos ver como Della Street, ahora secretaria de un rico hombre de negocios, es acusada del asesinato de su jefe. Perry Mason, que ahora es juez de apelación, renuncia al cargo que ostenta para poder volver a ejercer de abogado y así ayudar a su vieja amiga.

El regreso de Perry Mason en los 80 fue un éxito absoluto.

El éxito de audiencia de “El regreso de Perry Mason” fue descomunal, situándose como el segundo telefilme más visto del año. Aquí en España primero llegó a los videoclubs, donde también obtuvo un gran éxito, para tiempo después ser programado en televisión donde la recepción también fue muy positiva.

Así se publicitaba “El regreso de Perry Mason” en los videoclubs españoles.

La NBC se dio cuenta que tenía entre manos una autentica gallina de los huevos de oro y decidió exprimirla todo lo que pudo y más. Se realizaron 29 películas más de Perry Mason. Se da la circunstancia que Raymond Burr murió en 1993, por lo que los últimos cuatro telefilmes fueron protagonizados por otros actores, Paul Sorvino y Hal Holbrook, que interpretaban a colegas de profesión de Mason. Estos cuatro telefilmes fueron presentados como “A Perry Mason mistery” (Un caso de Perry Mason). Barbara Hale sí que estuvo en estos cuatro títulos, aunque en el último de forma testimonial. En el caso de William Katt solo estuvo presente en las nueve primeras películas, siendo luego sustituido por William R. Moses en el papel de Ken Malansky, un joven abogado que trabaja con Mason como investigador privado.

Pero si el retorno de «Perry Mason» fue muy bien recibido por el público, el de la siguiente serie clásica en volver no lo fue menos. Me estoy refiriendo a…

“El increíble Hulk”

Los que sois asiduos al blog ya conocéis mi amor por la serie “El increíble Hulk”. De hecho, mi devoción por ella es tal que el primer artículo que publiqué aquí fue dedicado a ella. Así que si queréis recordar la serie os invito a clicar este enlace. Ahora centrémonos solo en su regreso.

Hacia finales de los años 80, New World era la propietaria de Marvel. En 1988 se alió con la NCB, otra vez ellos, para traer de vuelta a Hulk a la televisión, su serie televisiva había sido cancelada en 1981 después de cinco temporadas, y de paso presentar a algunos otros personajes marvelitas con vistas a que disfrutaran de su propia serie televisiva.

Así pues, “El regreso del increíble Hulk” no solo servía de regreso del Dr. Banner y de su alter ego el coloso esmeralda, interpretados de nuevo por Bill Bixby y Lou Ferrigno, sino que además iba a servir de piloto de puerta trasera para una serie de Thor.

El gran Stan Lee mediando entre Thor y Hulk.

Las expectativas con el telefilme eran altas pero el resultado fue todavía mejor. Los ratings de audiencia fueron enormes, lo que provocó que Hulk regresara para más aventuras. Desgraciadamente para Thor, la idea de darle su propia serie fue desechada.

Hulk regresó en “El juicio del increíble Hulk”, en la que formaba equipo con Daredevil, interpretado por Rex Smith, el inolvidable protagonista de «El Halcón Callejero«, para derrotar a Kingpin. De nuevo los índices de audiencia fueron muy altos, pero no lo suficientes para que Daredevil obtuviera serie propia.

Daredevil y Hulk se unen para luchar contra el crímen.

En 1990 llegaría “La muerte de la Masa”. Cómo su título indica, la película terminaba con la muerte del monstruo verde. La audiencia ya no respondió tan bien como en los otros dos títulos anteriores, así que la idea de realizar una nueva película titulada “The rebirth of incredible Hulk” (El renacimiento del increíble Hulk), también llamada a veces “The revenge of incredible Hulk” (La venganza del increíble Hulk), fue desechada. Bill Bixby empezó entonces a buscar otra productora que quisiera financiar esta nueva secuela. Desgraciadamente, la muerte le sobrevino el 21 de noviembre de 1993 y con él murieron las opciones de que Hulk volviera a la televisión.

Fotos de prueba de Brigitte Nielsen como Hulka.

Se quedaron sin realizar los planes para juntar a Hulk con Iron Man y Hulka. De esta última hay fotos de Brigitte Nielsen caracterizada como el personaje y que se usaron para buscar financiación para el telefilme. No fueron los únicos crossovers de Hulk que no vieron la luz. Ya en 1984 se intentó realizar un cruce entre él y Spider-Man, el mismo de la serie televisiva de los años 70, que a pesar de los esfuerzos invertidos y de las buenas ideas que había nunca vio la luz.

“Perry Mason” y “El increíble Hulk” son los dos mayores ejemplos de retornos exitosos de series clásicas. En futuras entregas de “Series que volvieron en los 80 y 90” ya os hablaré de regresos que fracasaron e incluso de series que volvieron más de una vez y no siempre fueron bien recibidas. Permaneced atentos, pues.